Hace cuatro años Maria Jose Pescador es la editora en la zona de la Revista Tell y que actualemnte cuenta con una circulación de cinco mil ejemplares; entrevistas a personajes destacados de cada ciudad. “Somos una revista nacional pero con vocación regional”. publicaciones que Intentan generar el orgullo de la calidad de nuestra gente; mujeres, deportistas, empresarios, arquitectos, diseñadores…muchos entrevistados son tan importantes a nivel nacional que se publican en las seis revistas Tell que existen a lo largo de Chile: www.tell.cl
Síguenos en Twitter @DiarioReporte
Su Historia
María José, nieta de español y boliviana por parte de padre, con 35 años, proviene de Concepción y de padres separados, donde su madre profesora de la Universidad de Concepción hace más de treinta y cinco años se hizo cargo de la crianza de ella y sus dos hermanos.
Por oportunidades laborales se fueron a vivir a Pamplona, en Navarra desde el año 90’ al 96’. En España mientras iba al colegio y luego al Instituto, su hermano mayor estudió cine en San Sebastián y el otro derecho en la misma universidad de Navarra. Maria José vuelve a Concepción, pero sus hermanos se quedaron en el viejo mundo “Fue terrible, lo pasé pésimo, el cambio cultural fue demasiado potente, llegar después de tantos años a la ciudad de Concepción fue horroroso” indica la periodista, tanto fue el impacto que no quiso realizar el cuarto medio en su ex colegio, la Alianza Francesa, siempre quiso ser periodista.
Ya en Chile, se titula de la Universidad Católica de Concepción, al egresar conoce su marido, Álvaro, con el cual tienen tres hijos: Felipe, Diego y Pedro. Por temas de pega, María Jose quería hacer la práctica en revista Paula y se radican en Santiago. Ingresa a la revista y cuando llevaba dos meses de práctica la contratan para continuar en la labor de la que era su jefa, donde se mantuvo por dos años y medio.
Pero no todo iba a ser tan fácil y a su marido lo trasladaron a Rancagua, renuncia a “Paula” y después de una agitada vida laboral, llega a Rancagua a mirar el techo. Se las ingenia y comienza a crear eventos: exposiciones con Gonzalo Cienfuegos, Sammy Benmayor, Alexandra Domínguez y Carolina Landea. Luego un primo le da el dato de una revista regional que se llamaba Tell, mando un mail y el director de la revista le dijo que le escribiera en seis meses más porque acababan de abrir Tell Concepción. Pasaron los seis meses y volvió a escribir. Le quedaban dos semanas para tener a Pedro, el más chico. Pasaron dos días y recibe una llamada del director de la revista, donde le propone reunirse al día siguiente a almorzar.
Así parte con su panza gigante, su computador y todas sus revistas Paulas y +Deco. Llega a la reunión con un objetivo fijo: crear Tell Rancagua/Curicó y Talca. Cuento corto, la contrataron de inmediato como editora. Tuvo a Pedro y luego de un mes empecé a crear la primera edición de Tell, en esta zona.
María José con descendencia y parte de tu crianza en España, cuánto extrañas?
Extraño mucho, sobre todo a mi hermano. La cultura, la soltura de la gente, el humo, la gastronomía, pero ojo, que gracias a Tell hoy quiero más que nunca a mi Chile querido. No hay lugar en el mundo que se le compare, tenemos de todo, los mejores paisajes, mar, desierto, hielo…restoranes de lujo que nada tienen que envidiarles a los demás porque aquí encuentras desde comida vietnamita, hasta peruana o de indonesia. En moda lo tenemos todo…nuestro problema, es que en Chile uno vive para trabajar, en cambio en España se trabaja para vivir. Los chilenos según el estudio de la ONG no somos felices, vivimos estresados, tenemos un tema constante con la competencia y con el querer tener más, y más…vivimos con lo que no ganamos.
Tell se ha caracterizado por ser una revista regional magazine pero con contenido, cual es el personaje entrevistado que más te ha llegado …
Ufff, muchos. Carlos Cardoen, tremendo, cultísimo hasta decir basta. Constanza Reyes, voluntaria del último orfanato existente de la región en Quinta de Tilcoco. La señora Juanita y su hija, ambas tejedoras de teatina, en Chile no son muy cotizadas pero en Europa se las pelean, recuerdo como la hija de la señora juanita me contó que estuvo seis meses tejiendo un pesebre, las yemas de sus dedos sangraban, no dormía, y cuando llegaron unos franceses a comprarle este pesebre por dos millones de pesos, los hijos lloraban y le pedían a su madre que por favor no lo vendiera. Durante seis meses la vieron sufrir, llorar, amanecer…No recuerdo ahora el nombre, pero entrevisté al último alfarero artesanal que queda en Chile, un hombre rudo de unos ochenta años de edad, vive en una pequeña casa escondida en Machalí, era analfabeto, y sus manos estaban completamente desfiguradas de tanto amasar la arcilla. Eso me llega, el esfuerzo de personas que siguen adelante a pesar de que saben que luchan por costumbres de nuestro país que pronto se van a extinguir.
La sorpresa más grata con la revista?
…Los mails de agradecimientos, la buena onda que tengo con mis jefes, y sin duda, el ramo de flores que me mandaron a la clínica cuando nació Pedro, que decía: bienvenida a la familia Tell Magazine.
Como se proyecta Tell de acá a dos años ….
Creciendo todo el rato. Seguiremos en la lucha por desmonopolizar y darle prioridad a lo que pasa en todas partes de Chile.
Lo más difícil…
En lo personal, la muerte de mi padre el año pasado. El haber escrito hace un par de meses una entrevista para revista Paula (de la cual sigo siendo gran amiga y colaboradora), a mi mejor amiga, a quien su hermano bipolar y esquizofrénico trató de matar. Y ser mujer en un país machista y tradicional, aunque vamos cambiando, aún es complicado ser madre, dueña de casa y trabajar.

Además eres la organizadora del bazar de los lirios, mezcla de moda, emprendimientos, chucherías y música, cuéntanos de esa experiencia….
Bazar los Lirios fue una idea que surgió ante la falta de comprar ropa de moda, decoración, productos gourmet, y hasta juguetes, porque cuando llegué a Rancagua definitivamente para quienes gustan de la moda, el estilo más fashion, la decoración de calidad, y hasta gastronomía específica no había donde vitrinear. Bazar Los Lirios ha crecido tremendamente. Llevo casi tres años haciéndolo cuatro veces al año en el club de golf los lirios, por eso el nombre. Y luego ya he hecho tres versiones de Bazar Boulevard Energy (donde está el ginmasio en Machalí) Excelente experiencia, aunque el público de Rancagua es súper complicado, he aprendido de cada error. Más que una venta diferente, es un evento familiar, donde traigo juegos para niños, además desfiles de moda a los que ha venido Carola Jorquera, otros de pilar barrios, he traído un músico que toca el Hang, nunca antes visto acá, traje al Circo del Mundo Chile, a los Groovie músicos de funk, tocatas con cuencos de cuarzo, grupos de jazz, además de degustaciones de vinos de la zona y auspiciadores. Al último traje al brasileño Thiago Cunha, para que diera de forma gratuita una clase de baile entretenido. Es un tema complicado, de hecho cada vez que hago uno, digo que será el último…
Que le falta o sobra a Rancagua …
A Rancagua no le falta nada, el problema es la gente. Tienen que atreverse más, abrirse más, salir más, divertirse más, criticar menos a los demás, dejar de ser amargos, dejar de preocuparse de la vida ajena…aprender a vivir la vida propia y hacer algo por
Vivirla como uno quiera. Aunque debo decir que tengo los mejores amigos, he conocido gente espectacular, muy buenas personas, muy buen grupo de amigos el que tengo hoy en día.
© Reporte Urbano