Síguenos en Twitter @DiarioReporte
Educación:
Respecto a Educación Evelyn Matthei propone una educación equitativa y de calidad: que sea un factor de movilidad social y gratuita para quienes no pueden pagar, mientras que Michelle Bachelet propone una educación Pública, gratuita y de calidad para todos. Más información en www.votainteligente.cl
Salud:
En cuanto a salud Matthei propone dignificar la salud pública mejorando la rapidez y calidad, disminuyendo las esperas, entregando un buen trato a los pacientes y dejando que ellos elijan dónde atenderse, mientras que Bachelet propone invertir en más hospitales y recintos de atención primaria más cerca de las personas; establecer un plan de formación de especialistas y un fondo nacional de medicamentos. Más información en www.votainteligente.cl
Pensiones:
Sobre las pensiones Matthei propone Reformar el actual sistema de pensiones aumentando la pensión básica solidaria y aumentando los beneficiarios del aporte previsional solidario, mientras que Bachelet apuesta a por la Creación de una AFP estatal junto con aumentar la cobertura y beneficios del sistema de pensiones solidarias. Más información en www.votainteligente.cl
AGENDA VALÓRICA
Aborto:
Respecto al aborto Matthei cree que la vida debe cuidarse desde el momento de la concepción hasta la muerte natural, y por otro lado, Bachelet cree que se debe despenalizar la interrupción voluntaria del embarazo en caso de peligro de la vida de la madre, violación o inviabilidad del feto. Más información en www.votainteligente.cl
Libertad de culto:
En cuanto a la religión Matthei hace énfasis en no negar la presencia de Dios, y respetar toda referencia a juramentos, libros o símbolos de índole religioso al interior del Estado. Por otro lado Michelle Bachelet propone establecer un Estado Laico con el pleno respeto por las creencias religiosas y éticas de las personas, y la práctica del culto. Más información en www.votainteligente.cl
Familia:
Una discusión que marca gran diferencia entre las candidatas es el tema de la familia. Para Matthei el matrimonio es entre un hombre y una mujer, mientras que Bachelet promueve una ley de matrimonio igualitario. Más información en www.votainteligente.cl
AGENDA POLÍTICA
Constitución:
Un debate que se ha instalado a nivel nacional es la reforma constitucional. Matthei asegura que el cambio de la Constitución representa un debate ideológico que nada cambia en la vida cotidiana de las personas, mientras que Bachelet plantea como necesaria una nueva Constitución que reconozca y garantice los derechos de los chilenos. Más información en www.votainteligente.cl
Sistema binominal:
En cuanto al sistema binominal la candidata Evelyn Matthei plantea reemplazar el binominal por un sistema electoral mayoritario, es decir, donde salgan electos los candidatos con las primeras mayorías. Mientras que Michelle Bachelet pretende reemplazar el binominal por un sistema electoral proporcional, es decir, donde las distintas fuerzas políticas estén representadas en función de su apoyo social. Más información en www.votainteligente.cl
AGENDA ECONÓMICA
Trabajo:
En cuanto al trabajo Matthei pretende fomentar políticas pro-emprendimiento; aumentar la empleabilidad de jóvenes y mujeres; diseñar políticas para mejorar salarios y proteger empleos. Por otro lado Bachelet plantea ampliar sindicalización y negociación colectiva; aumentar la participación laboral, calidad del empleo, salarios, y fortalecer la legislación laboral. Más información en www.votainteligente.cl
Energía:
En cuanto a este tema, Matthei es clara en dar prioridad a lograr acuerdos sociales y políticos para conseguir una energía eléctrica más barata, que aproveche nuestras fuentes naturales (solar, hidroeléctrica, geotérmica, gas natural) y diversifique la matriz. Mientras, Bachelet propone impulsar un desarrollo energético seguro, eficiente, con precios razonables, que aproveche nuestros recursos renovables en forma sustentable y no contaminante. Más información en www.votainteligente.cl
Sistema tributario:
Respecto al sistema tributario Matthei prefiere estudiar ampliamente la situación, y qué es lo que se quiere hacer, cuánto cuesta, y cuánto aporta el crecimiento del país para después ver si se necesita una reforma tributaria. Bachelet, en tanto, tiene esta reforma entre sus principales ejes de gobierno, y propone aumentar los impuestos de las empresas de 20% a 25%, rebajar el de las personas de 40% a 35% y eliminar el Fondo de Utilidades Tributarias (FUT). Más información en www.votainteligente.cl
Datos para elección
¿Se puede cambiar domicilio para esta segunda vuelta?
No. Las inscripciones, actualizaciones y modificaciones al Registro Electoral terminaron el 20 de julio de 2013, fecha en la que se definió el padrón electoral utilizado en las elecciones del 17 de noviembre pasado. Por tanto, el padrón a utilizar en esta la segunda vuelta del 15 de diciembre es el mismo.
¿Cuándo puedo cambiar mi domicilio?
La reanudación de inscripciones, actualizaciones y modificaciones del Registro Electoral se realizarán a partir del primer día del mes siguiente de la elección, es decir, el 2 de enero de 2014.
¿Qué pasa con la propaganda electoral?
Para esta segunda vuelta, la ley señala que la propaganda electoral podrá efectuarse desde el decimocuarto y hasta el tercer día anterior al de la votación, ambos días inclusive, es decir, a partir del domingo 1 al jueves 12 de diciembre de 2013.
Comienzo de la franja televisiva
Los canales de televisión abierta deben transmitir la propaganda electoral de ambas candidatas acorde a las fechas de la propaganda electoral, es decir desde el domingo 1 hasta el jueves 12 de diciembre de 2013, con un tiempo máximo de 10 minutos por cada candidata, distribuido en partes iguales.
Si voté en primera vuelta ¿estoy obligado a hacerlo en segunda vuelta? Y si no voté en esa oportunidad, ¿puedo hacerlo ahora?
Recuerda que el voto es voluntario, y que SIEMPRE es voluntario. Haber votado en elecciones pasadas no te obliga a votar en las futuras, y no haberlo hecho antes, tampoco te inhabilita para hacerlo en esta oportunidad.
El local de votación en el que sufragué en primera vuelta, ¿es el mismo al que tendré que ir en esta oportunidad?
Sí. No se efectuará ningún cambio para esta segunda vuelta, los locales de votación seguirán siendo los mismos.
¿Se designarán nuevos vocales de mesa y miembros de colegios escrutadores?
No, la ley no contempla esta posibilidad, por lo tanto las personas que ya fueron designadas como tales en las elecciones del pasado 17 de noviembre tendrán que cumplir nuevamente con esta labor, realizando las mismas funciones en una Segunda Votación Presidencial, y no se requerirá de la publicación y comunicación en diarios y periódicos.
¿Es posible presentar excusas para no ser vocal de mesa?
No, todos los vocales de mesas que cumplieron su jornada en las elecciones del pasado 17 de noviembre no tienen oportunidad de presentar excusa. Deben participar de igual forma para la segunda vuelta.
Para esta segunda vuelta, ¿vocales de mesa y miembros del colegios escrutadores reciben pago?
Al igual que en las elecciones pasadas todos los vocales de mesa y miembros de colegios escrutadores durante esta segunda vuelta recibirán un bono de $ 15.000 aproximadamente, aparte del bono de la primera votación.
¿En esta segunda vuelta las candidatas recibirán devolución de votos?
Sí, se estima que la devolución para esta segunda vuelta será de aproximadamente $229 por voto, como reembolso de gastos electorales.
¿Cuál es el límite del gasto electoral?
El límite de gasto electoral para cada una de las candidatas es de: $3.077.105.228 y para los partidos es un tercio de esta cantidad.
¿Con cuantos votos salió electo Sebastián Piñera?
Sebastián Piñera se impuso en el primer lugar de la votación con el 51,61 % de los sufragios, lo que representa 3.563.050 de votos, frente al 48,38% que obtuvo Frei.
¿Cuántos jóvenes participan?
De acuerdo a la última Encuesta Nacional de la juventud sólo un 19% de jóvenes declara estar interesados en política, versus un 81% que está poco o nada interesado. Al mismo tiempo un 16% se siente satisfecho con la democracia en Chile, mientras que un 55% manifiesta que la democracia es preferible a cualquier forma de gobierno, además de un 50% de lo jóvenes considera que las votaciones son factor de cambio.
¿Cuántos jóvenes estaban inscritos antes de la inscripción automática y vota voluntario?
Sólo un 21% de los jóvenes entre 18 y 29 años se encontraba inscrito antes de que se promulgara la ley.
¿Cuántos nuevos electores se agregaron al padrón con el cambio de sistema a voto voluntario?
Con el voto voluntario se agregaron 4,7 millones de electores nuevos, de estos 2,5 millones son jóvenes entre 18 y 29 años.
¿Qué parlamentarios votaron a favor del voto voluntario y quienes votaron en contra?
Con cinco votos a favor y cuatro en contra se aprobó el proyecto de inscripción automática y voto voluntario en las comisiones de Gobierno Interior y Constitución del Senado. A favor votaron lso senadores Victor Perez (UDI), Hernan Larraín (UDI), Jaime Oepis (RN), Carlos Kuschel (RN), mientras que en contra votaron Soledad Alvear (DC), Andrés Zaldivar (DC), Patricio Walker (DC), y Hosaín Sabag (DC).
¿Cuanta gente votó en las primarias?
En las primarias votaron 3.007.687 personas, con un total de 13.541 mesas constituidas.
¿Cuanta gente votó en primera vuelta?
Los votos validamente emitidos fueron 6.582.474 que equivale a un 98,30%
Cantidad de votos nulos y blancos
En la primera vuelta el total de los votos nulos fue de 67.361 votos, equvalente a un 1,00%, mientras que los votos blancos fueron 46.394 votos, equivalentes al 0,69%.