Breaking News

Policia Investigaciones de Chile y Justicia Mexicana se Unen en Proyecto de Análisis Forense

Una exitosa semana de trabajo se vivió por parte de la Policía de Investigaciones de Chile en México, durante la jornada de apertura del proyecto “Fortalecimiento y Transferencia Tecnológica en el Análisis Forense: Apoyo a la Justicia y Seguridad” -el cual es financiado por el Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México- en un esfuerzo resultado del Acuerdo de Asociación Estratégica firmado entre nuestro país y la nación azteca en el 2006 y donde se plantea como uno de los principales objetivos específicos el capacitar en materias relacionadas con el análisis forense de evidencias asociadas a armas de fuego y explosivos improvisados.

Síguenos en Twitter@DiarioReporte

En estas activas jornadas de trabajo se dio inicio al proyecto e intercambió información vital para poder conocer las problemáticas que trabajarán en conjunto. Este tipo de convenios alcanzados entre la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) intentan construir mecanismos, directrices y procesos que eleven a ambos países a un nivel superior en materia de efectividad y resultados, a través del intercambio profesional de experiencias, identificación de buenas prácticas y el fortalecimiento institucional.

En este sentido, el proyecto donde la PDI tendrá un rol primordial permitirá fortalecer y transferir metodologías analíticas en la identificación de evidencias forenses, a través del intercambio de experiencias, conocimientos y usos de tecnologías, a fin de mejorar la calidad de los peritajes y las experticias de los diferentes profesionales participantes.

Durante el tiempo en que se desarrolle la ejecución del proyecto, se contempla la capacitación teórico y práctico de los profesionales pertenecientes a la diferentes Procuradurías del Estado de México y diversos profesionales Peritos de los Laboratorios de Criminalística de la Policía de investigaciones de Chile (PDI) con el propósito de potenciar el análisis en residuos de disparos de armas de fuego y explosivos improvisados, en una capacitación que se llevará a cabo en dependencias de ambas entidades, así como en instituciones universitarias y organismos extranjeros.

Este proyecto de fortalecimiento y transferencia tecnológica en el análisis forense cuenta entre sus principales beneficiarios al Instituto de Ciencias Forenses de la Fiscalía General del Estado de Puebla y los Laboratorios de Criminalística de la Policía de investigaciones de Chile quienes servirán de profesores y alumnos por cuanto recibirán capacitación de diversos docentes y expertos españoles en materia forense. Participarán también de forma asociada investigadores del ICUAP, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México y de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción, y por consiguiente el impacto de esta preparación beneficiará a los diversos organismos involucrados en la administración de justicia tanto en Chile como México.

El proyecto tiene una duración total de 24 meses,  con un costo cercano a los USD$ 170.000 y dentro de las características que tendrá el proyecto, el subprefecto Víctor Arriagada Mauna, jefe del Laboratorio de Criminalística Central de la PDI destacó el impacto que tendrá el trabajo en conjunto: “Debo decir, que soy un convencido del éxito de esta iniciativa de colaboración, ya que no sólo se encuentra respaldada por la trayectoria y excelencia de nuestras instituciones, sino que se desarrolla sobre la base del conocimiento científico – técnico y experiencia en el área de microanálisis de nuestros profesionales” agregando que el trabajo de las universidades asociadas será clave en el mismo, “resulta fundamental reconocer su participación pues su contribución en el desarrollo y gestión de los conocimientos técnicos relacionados con esta iniciativa científica, resulta invaluable”.

Vale destacar que dentro de los objetivos principales que esperan alcanzar tras estos 24 meses figuran el poder establecer procedimientos que permitan mejorar el análisis de evidencias, así como generar pruebas interlaboratorios de manera de validar los resultados analíticos entregando calidad y eficiencia a los sistemas de justicia y finalmente poder hacer estas materias y conocimientos compartidos, difundidos y conocidos por organismos competentes del estado, la sociedad y los países latinoamericanos.

Servicio Técnico Computación y Telefonia

Check Also

#Ramba; Elefanta Icono de Maltrato Animal Emprende Viaje a Santuario en Brasil

Tras estar más de siete años en el Parque Safari de Rancagua, esperando el traslado …

Deja una respuesta